El método Bullet Journal según su creador, Ryder Carroll
El método Bullet Journal según su creador, Ryder Carroll
El libro El método Bullet Journal de Ryder Carroll, es la “biblia” del bullet journal, más conocido como BuJo. Es cierto que la principal premisa del bullet journal es su flexibilidad: cada uno crea el suyo según sus gustos y necesidades. Pero conocer las bases del método más popular de organización de hoy en día puede darte muy buenas ideas para tu propio BuJo.
Antes de empezar, hay que aclarar algo importante: si ya conoces el método a través de tutoriales de YouTube, quizás tengas la idea de que un bullet journal debe ser muy artístico y colorido, con lettering, dibujos, gráficos y demás. Nada más lejos de la realidad. El autor insiste a lo largo del libro en que lo más importante del BuJo es la funcionalidad, no el diseño.
Examina tu pasado
Ordena tu presente
Diseña tu futuro
Bullet Journal: el sistema y la práctica
El libro El método Bullet Journal viene dividido en cinco grandes apartados:
-La Parte I, titulada “La preparación”, donde se habla esencialmente de los materiales necesarios: tan solo un bolígrafo y una libreta. En principio, no hay necesidad de nada más, porque como ya hemos dicho el valor esencial del BuJo no es su diseño, sino su contenido.
-La Parte II, titulada “El sistema”, es un compendio de los diferentes apartados o módulos que pueden incluirse en un BuJo. Además se explica cómo se interrelacionan entre ellos y se definen los símbolos o “bullets” (puntos de viñeta), que le dan nombre al método.
-La Parte III, titulada “La práctica” se centra en cómo utilizar el BuJo de forma que aporte valor a tu vida, te ayude a definir tus objetivos y a encontrar motivación para alcanzarlos. Se hacen uso de varias técnicas de eficacia probada como la atención plena o mindfulness o el método kaizen.
-La Parte IV, titulada “El dominio” se centra en cómo crear colecciones personalizadas que sean relevantes para ti y te ayuden a triunfar en tus proyectos. Aquí aparecen además ejemplos de usuarios reales que han compartido sus personalizaciones del BuJo.
-La Parte V, titulada “El final”, incluye una sección de “preguntas frecuentes”, donde se resuelven las principales dudas de los usuarios del método.
En general, sobre todo si eres principiante en el método del bullet journal, las partes más interesantes son la II y la III, es decir, el sistema y la práctica.
Después de leer la parte sobre el sistema, ya tenemos claro cómo crear un bullet journal… pero tendremos una libreta llena de registros y colecciones vacíos. En la parte III es donde se explica cómo utilizar los diferentes módulos de tu BuJo para conseguir alcanzar tus objetivos, ser productivo y mantenerte organizado.

El sistema del bullet journal: la técnica
Esta es la parte que todo el mundo que haya visto algún tutorial de YouTube sobre cómo crear un BuJo más o menos tiene clara. Se trata de un método de estructura modular, y los diferentes módulos, que se complementan entre sí, reciben diferentes nombres según su función.
1. El índice
Entendido como un módulo en sí mismo, el índice del bullet journal tiene una importancia primordial. Por eso las páginas de tu BuJo deben estar numeradas, y todos los módulos de tu libreta deben estar listados en el índice, junto con las correspondientes páginas donde aparecen.
2. Los registros
El registro futuro es un calendario anual que se coloca al principio del BuJo, justo detrás del índice. Tiene una función mucho más importante de lo que parece, puesto que el BuJo en principio es una libreta vacía que tú vas rellenando según tus necesidades.
Pongamos por caso que estamos en febrero y tú necesitas anotar un evento que va a tener lugar en julio. ¡Pero el mes de julio todavía no está creado en tu BuJo! Por lo tanto, lo apuntarás en el registro futuro y al empezar cada mes irás migrando eventos y tareas al registro mensual de ese mes.
El registro mensual es una columna a una página con la fecha y la inicial del día de la semana correspondiente señalados a la izquierda. Al empezar cada mes, puedes crear un registro mensual para apuntar los eventos y tareas más importantes y acceder a todos ellos de un solo vistazo.
El registro diario, como su nombre indica es la “agenda del día”. Según el método, se trata de una o varias páginas, dependiendo de tus necesidades diarias, y poniendo la fecha del día como título del tema. Esto sigue un esquema similar a una entrada de diario clásico, pero combinado con un método más propio de una agenda, ya que en los registros usaremos la simbología de los bullets y frases cortas.
3. Las colecciones
Se trata de listas personalizadas en las que, como su nombre indica, puedes añadir todo lo que sea importante para ti: listas de la compra, proyectos del trabajo o escolares, planificación de vacaciones, etc. Un tipo de colección muy popular es por ejemplo el “habit tracker”, una plantilla que tiene como finalidad hacer un seguimiento de hábitos como ir al gimnasio, leer, meditar o cualquier otra cosa que esté presente en tu vida.
Eso sí, es importante que empieces una colección por tema diferente en una hoja en blanco y que apuntes en el índice en qué página está cada una, para que puedas encontrarlas fácilmente en el futuro.
4. Otros conceptos clave
Los bullets o puntos de viñeta
Ya es de imaginar la importancia que tienen los bullets, puesto que son los que le dan nombre al método. La función de estos marcadores es que puedas catalogar la información que aparece en tus registros de forma gráfica y rápida, sin tener que leerlo todo.
Los bullets especificados en el método son los siguientes, aunque también se deja espacio para utilizar otros personalizados:

La migración
La migración consiste en pasar elementos de unos módulos a otros. Por ejemplo, podemos migrar objetivos que tenemos en la lista de la colección de objetivos pasándolos al registro mensual. Otro ejemplo sería pasar las tareas o eventos a largo plazo que tenemos en el registro futuro al registro mensual al llegar el mes correspondiente en que van a tener lugar. Todo esto son migraciones.
La práctica del bullet journal: el contenido
Si seguimos las instrucciones que vienen en la parte “El sistema” de El método bullet journal tendremos un BuJo técnicamente perfecto y listo para usar con su índice, sus registros, sus colecciones… pero vacío, o como mucho con unos cuantos eventos y tareas apuntados en el registro futuro.
Aquí es donde la cosa se pone interesante, ya que en la parte “La práctica” es donde se explica cómo usar de forma eficiente los diferentes apartados del bullet journal que hemos creado. Y entonces todo cobra sentido, y empezamos a entender por qué este sistema es mucho más que un método de organización similar a una agenda.
En realidad, todas las colecciones, inventarios, registros y listas del BuJo van más allá de la mera función de organizarte en tu día a día. El método también te enseña a definir tus objetivos, tanto a nivel personal como profesional, a convertirlos en proyectos accionables y a trabajar en ellos de forma productiva.

¿Sabes lo que quieres?
En esta parte del libro Ryder Carroll nos habla de reflexión, de sentido, de valores, de objetivos… palabras que, si bien conocemos su significado, no son en las que más pensamos a la hora de organizarnos la agenda diaria.
Sin embargo, para organizarte bien y ser productivo primero debes tener claro qué quieres conseguir. Tus objetivos no solo han de ser claros y bien definidos, sino también significativos. Solo así tendrás la motivación de luchar por ellos.
El inventario mental
Este es un ejercicio que aparece al principio del libro, en “La preparación”. Consiste en apuntar en tres columnas lo que estás haciendo, lo que deberías estar haciendo y lo que te gustaría estar haciendo. Lo que deberías estar haciendo (segunda columna) son tus responsabilidades. Lo que te gustaría estar haciendo (tercera columna) son tus objetivos. Y obviamente, si no coinciden con nada de lo que has puesto en lo que estás haciendo (primera columna) eso es señal de que estás procrastinando a manos llenas.
Aunque este ejercicio al principio no parece tener más relevancia que descargar la mente y observar en qué punto nos encontramos, más adelante el autor nos pedirá que migremos los objetivos más importantes del inventario mental a nuestra colección de objetivos.
La colección de objetivos
Como hemos visto al principio, las colecciones son módulos personalizados en los que puedes incluir todo tipo de listas que te parezcan importantes.
La colección titulada “objetivos” tiene que ser algo más que una página donde apuntes una lista de propósitos que quedan muy bien pero que luego nunca cumplirás. Como ya hemos dicho, los objetivos tienen que ser significativos para que te sientas motivado a cumplirlos.
Para descubrir qué es importantes para ti a largo, medio y corto plazo, el autor nos propone el ejercicio llamado 5, 4, 3, 2, 1. Consiste en escribir qué quieres conseguir en 5 años, en 4 meses, en 3 semanas, en 2 días y en 1 hora.
Lo que quieres conseguir en 5 años son tus objetivos a largo plazo. Lo que quieres conseguir en 4 meses y 3 semanas son tus objetivos a medio plazo. Y lo que quieres conseguir en 2 días y en 1 hora son tus objetivos a corto plazo.
A continuación, deberás migrar los elementos de esta lista a su lugar correspondiente en tu BuJo: los objetivos a corto plazo pueden dividirse en tareas e incluirlos en tu registro diario, y para los demás debes crear una colección por cada uno de ellos.
Pequeños avances, grandes logros
El bullet journal se sirve de las técnicas del llamado método kaizen, según el cual un pequeño avance cada día puede llevarte a grandes cambios a largo plazo.
Por eso, los objetivos se dividen en lo que Ryder Carroll llama “esprints”, y estos a su vez en tareas. Así, cumpliendo cada una de las pequeñas tareas que son solo una ínfima parte de nuestro objetivo al completo, iremos avanzando poco a poco hacia nuestras metas.
Esto es solo un breve resumen de todas las enseñanzas que aparecen en El método bullet journal. Aunque ya lleves tiempo utilizando el método, sobre todo si has aprendido a implementarlo a través de tutoriales de YouTube, es un imprescindible para cualquiera que tenga un BuJo o esté planeando empezar uno.
¿Y tú, ya usas el método bullet journal?
«El sistema analógico de organización personal en la era digital»
[…] Studio Yedra (2022). El método Bullet Journal según su creador, Ryder Carroll. […]